lunes, 25 de mayo de 2015

Mas historia plasmada en Leyendas

como ya sabemos mucha de la historia de nuestros antepasados están  plasmadas en los mitos y leyendas, por lo cual es importante que las conozcamos por lo cual les dejo un link donde pueden encontrar un texto con muchas leyendas y mitos para que las disfruten y puedan compartir con sus conocidos.

http://www.sil.org/resources/archives/17582

Que es el Yagé?

Esta planta es originaria de las selvas de Amazonas y es considerada como una plata sagrada que tiene un gran poder; es usada por Chamanes en ceremonias con el fin de llegar al fondo de el mundo espiritual, ya que dentro de estas comunidades, el ser humano hace parte y depende de la naturaleza, para obtener su medicina, su alimento y si abrigo, y afirman que las plantas no solo poseen características medicinales si no también espirituales. 

Si hablamos de su raíz etimológica nos encontramos con que la palabra "ayahuasca" en el idioma Quechua hace referencia a "vid de los antepasados" o "vid de los muertos", puesto que Aya significa "antepasado" o "persona muerta" y Huasca traduce "vid"; y si buscamos su nombre botánico encontraremos que esta planta es llamada Banisteriopsis, caapi  y para la preparación , esta planta se hierve junto con otras necesarias para obtener la Ayahuasca. 

Los antiguos chamanes utilizan La Ayahuasca como una ayuda de gran importancia en la religión, como un elemento curativo y como fuente de poder tambien el uso de Ayahuasca es considerado una forma espiritualidad,  puesto a que consideran que el espíritu de la planta puede dirigir a una persona a través del mundo espiritual y les ayuda a descubrir muchos secretos; no obstante existen casos que se ah  manejado mal la planta y a causado la muerte.
  
en cuanto a la reacción que puede presentarse cuando se toma Ayahuasca es muy variada, y en diversos estudios realizados no hay mucha claridad con respecto a las transformaciones de la Ayahuasca, pero se tiene un poco claro que puede provocar procesos catárticos y psicodelicos; y se puede afirmar que la Ayahuasca ayuda en diversos aspectos relacionados con la madurez espiritual de un sujeto.


Tomado de: http://www.mocoa.8k.com/yage/

sábado, 16 de mayo de 2015

Zio A´i

 La Fundación ZIO-A’I, Unión de Sabiduría, se crea en 1995 por los médicos tradicionales indígenas de  los pueblos Siona y Cofán (autoridades tradicionales) que  habitan  en el sur del Colombia, en el Departamento del Putumayo, Municipios de Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuez y San Miguel y su área de acción principal corresponde a la Amazonía Colombiana.
 Su nombre se origina de las lenguas Siona y Cofán: ZIO significa Chagra, en lengua Siona y A’I significa Gente, en lengua Cofán; ZIO-A’I quiere decir gente chagra.
 La Misión de la fundacion Zio-A’i es de carácter espiritual, especialmente se busca el reconocimiento de las Autoridades tradicionales y fortalecimiento del conocimiento ancestral de los mayores sabedores y la medicina tradicional, su manifestación es dejar un legado a la humanidad de sus conocimientos y saberes, bajo la orientación y la visión del pensamiento de los ancianos, buscando el fortalecimiento del conocimiento espiritual de los pueblos, por el rescate, la preservación y protección de las culturas indígenas en Colombia, en especial del conocimiento tradicional, la medicina tradicional, los territorios ancestrales y defensa y uso y protección del medio ambiente


Tomado de 
http://www.actualidadetnica.com/actualidad/actualidad-col-02/salud/2245-origen-y-mision-de-la-fundacion-zio-a-i-union-de-sabiduria.html

Maxima autoridad del pueblo Cofán

La maxima autoridad del pueblo Cofán es el Taita Querubín Queta Alvarado csonsiderado el  presidente de la nación Cofán, Taita de taitas, guardían supremo del bosque y conocedor de los secretos de la medicina tradicional, es uno de los asesores para Human Rights, tambien se desempeña  como conferencista y consejero para las Naciones Unidas, pacifista y embajador de la amazonía, nació en la Amazonía Colombiana en 1929 en San Antonio del Guamuéz en el departamento del Putumayo. El ha servido como líder espiritual de su comunidad por muchos años y creó la fundación Zio- A´I de la cual ha sido presidente. Tiene una extensa experiencia internacional. En 1997 viajó a Verona, Italia, para compartir su conocimiento sobre plantas medicinales del Amazonas en el Congreso Hervora. Ese mismo año viajó a Seattle para participar en una conferencia de derechos humanos. En 1999 viaja a Bolivia para aconsejar a las Comunidades Indígenas Aymara en el fortalecimiento institucional, en Nairobi fue invitado para participar en la reunión del CDB (Convenio de Diversidad Biológica).
También atendió la reunión de Naciones Unidas en Sevilla, España, sobre el artículo 8-J sobre diversidad biológica. Ha participado en varios talleres de consulta, en Ginebra, sobre políticas de salud preparado por la organización mundial de la salud en 1999 y fue invitado especial en un encuentro de expertos en conocimiento tradicional ( UNCTAD ) en el año 2000. Además participó en la conferencia internacional sobre el tema de la Paz, los Derechos Humanos, y Derecho Humanitario Internacional para Colombia, en san José de Costa Rica. En 2001 participó en el Seminario sobre los derechos de la Propiedad Intelectual y Recursos Biológicos y Genéticos en Latinoamérica realizada en Cusco, Perú. Es, junto al taita Sebastián, el principal contribuyente del libro que presenta el Plan de Vida Cofán.

Musica

una de las expresiones de arte mas bellas que podemos encontrar es la música, y esta comunidad tiene un estilo muy particular, con influencias Andinas, y de la zona pacifica de nuestro país Colombia, y esta tambien esta orientada hacia los rituales que esta mantiene, tambien podemos encontrar letras alusivas a la vida, a la pacha mama, como ellos le llaman a la tierra, a la planta de yagé, y las ceremonias que se realizan son acompañadas de esta música, para armonizarlas y dependiendo de el momento en el que se encuentre la ceremonia es el ritmo y la letra de las canciones

viernes, 15 de mayo de 2015

Leyenda Tradicional Cofán

Hace mucho tiempo cuenta que existía una aldea de Cofanes a la orilla del río en donde vivía una hermosa doncella , la doncella se dirigía todos los días a bañarse cierto día mientras estaba bañando bañando con el agua , apareció dentre las aguas una gran boa , se asustó mucho se desmayó y se quedó exhausta al cabo de un rato frente a ella estaba un hermoso y apuesto joven al instante los dos se enamoraron , la chica muy contenta se fue a su aldea al cabo de algún tiempo la chica se embarazo , papa y mama Cofán y los familiares estaban muy preocupados dijeron cómo es posible nuestra hija no tiene novio alguno pero ella está embarazada vamos a ver su comportamiento cuando se va al río , entonces delegaron algunos de la congregación cofana y se fueron a espiarla mientras ella se iba al río por cierto le dijeron hija tienes que traernos yuca del otro lado, le mandaron a traer yucas la chica cogió su chalo machete y fue a traer las yucas mientras estaba lavando las yucas , la boa nuevamente apareció y la envolvió , los cofanes que estaban e espías se asustaron mucho y pensaron que la estaba matando corrieron a su aldea avisar la noticia cual fue la sorpresa de los padres cuando vieron llegar a su hija cargado su chalo y las yucas y sana y salva, al tiempo dio a luz un hermoso varón , la chica cofana como era costumbre salía al río ahora con su hijo cierto día la boa , el hombre boa la gran boa del rio apareció y cuenta la leyenda que se la llevo rio abajo a su cueva, desde allí dicen que cuando los cofanes ven una boa en el rio corren despavoridos por el susto que tienen y corren a cuidar a sus doncellas , esta es una leyenda amazónica

Comidas típicas, vestimenta, y economia

Vestimenta
Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie de diadema (forma de aro), en su cabeza

Artesanias
Se desempeñan como artesanos, comercian con las hamacas y canoas que fabrican y se emplean como jornaleros con bajos salarios, para los colonos en los cultivos de coca o para las empresas petroleras o de construcció


Comida
Productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol y la caza y pesca han disminuido, lo cual los obliga adquirir productos de los mercados
Economía
Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar, pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de sus territorios por los colonos.
Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas por las dificultades de acceso a los mercados.
También se extrae madera y algunos hombres trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.

¿Que cultura tienen los Cofanes?


El sistema de representación de los Cofanes está vinculado con el uso del yagé. Su cosmogonía está controlada por espíritus o fuerzas que determinan el curso de los acontecimientos sobre la tierra. Estas fuerzas son controladas a través del yagé por el chamán, que es la persona que posee el conocimiento para establecer contacto con los espíritus y capaz de leer las visiones producidas por las plantas. Desde esa perspectiva, su papel es mediar entre la amenaza de las fuerzas sobrenaturales y la comunidad.
 Desafortunadamente, las generaciones actuales manejan un conocimiento muy fragmentario del yagé como sistema de conocimiento. Se conocen los principios fundamentales del sistema, pero se desconocen sus detalles y hasta la concepción de los fenómenos. El conocimiento del chamán se mantiene a través de la medicina tradicional, pero ya no es el especialista de antes. Uno de los factores más trascendentales para que los chamanes ya no conozcan el sistema está en el papel que han jugado las distintas misiones religiosas en la zona.
 Para la cura de las enfermedades, el chamán las clasifica de acuerdo con el espíritu que las origina. La ceremonia de curación se inicia cuando el chamán sopla el yagé para alejar a los malos espíritus; luego procede a tomar el primer trago de yagé y llama a cada uno de sus ayudantes por orden jerárquico, establecido por edad y conocimiento, para tomar.
 Posteriormente, el chamán comienza a cantar y a invocar a los espíritus; después de seis horas convoca a los enfermos, quienes se presentan ante él con el torso desnudo. El chamán ventea sus cuerpos con una escoba de hojas y comienza a absorber las enfermedades con su boca para luego expulsarlos. Cuando el espíritu es muy fuerte y el chamán no puede curar la enfermedad, recomienda que se visite a un médico occidental.

Historia del pueblo Cofán

La historia de este grupo se remonta a épocas anteriores a la conquista en donde varios comunidades indigenas prehispánicas como lo son los Mocoa, Pasto y Sucumbíos,  participaban en esa epoca en extensas redes de comercio de productos selváticos como ceras, resinas, barnices y oro-. no obstante solo se tuvo noticia de la tribu Cofán hasta finales del siglo XVI, cuando se hicieron descubrimientos de yacimientos acuríferos que propiciaron el establecimiento de encomiendas, entre los pueblos indigenas  y ciudades como Agreda y Ecija de Sumbíos, 

En los siglos siguientes posteriores a el proceso de la colonización, la región se caracterizó por la llegada sucesiva de las misiones jesuitas, franciscanas y capuchinas así como por el auge en la extracción de la quina y el caucho. Tiempo despues,posterior a la década de los sesenta  las explotaciones de la compañía petrolera Texas, junto con sus obras de infraestructura y los movimientos colonizadores asociados a ellas, determinaron la configuración de la dinámica social, económica y política que ha caracterizado el territorio Cofán.

 En la década de los setenta se crearon las primeras reservas indígenas en favor de los Cofán. Después de haber perdido parte de su territorio tradicional -cerca de 15.000 hectáreas-, en 1998, el gobierno nacional les reconoció el territorio mediante la constitución de seis resguardos.

¿Quienes son los Cofán?

La comunidad Cofán es una de las numerosas culturas ribereñas que han subsistido a través de los tiempos y ha ocupado tradicionalmente la región de lo que es hoy en día la esquina del noreste de Ecuador junto con el norte de Colombia, en Colombia la podemos encontrar en tierras amazónicas o en el municipio del Putumayo.

Hemos vivido durante siglos en los bosques del centro de la Tierra, donde la cuenca del Río Amazonas se extiende hacia el cielo en las laderas de la cordillera de los Andes y sus múltiples volcanes.

En la actualidad la cultura Cofán mantiene vivas sus antiguas  tradiciones y conservan su estilo de vida tal como lo han hecho durante cientos de año; para su subsistencia por lo general utilizan la pesca como fuente de recursos, y usan el bosque para satisfaces tus necesidades diarias, tambien conservan su idioma natal que es la lengua ancestral A'Ingae, y el lugar donde se encuentran sus asentamientos es considerado como uno de los más biodiversos del mundo, demostrado por varios inventarios biológicos que han sido realizados por el Field Museum de Chicago.

por el momento la comunidad Cofán cuenta con una población de menos de dos mil personas, el pueblo Cofán se han establecido como una vanguardia por los esfuerzos de conservación indígenas, asumiendo la tarea de atender a más de un millón de hectáreas de selva tropical en Ecuador y grandes áreas adyacentes en Colombia.

¿Cuantas comunidades indígenas se encuentran en Colombia?

Los indígenas colombianos están distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayú, los NasaSenúPasto y Emberá. Habitan en todos los departamentos, pero los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). Los departamentos con mayor cantidad de habitantes indígenas son La Guajira, Cauca, Nariño y Córdoba.

Selva

AndokeBara o Waimaja, BarasanoBoraKabiyaríCarapanaCarijonaCocamaJupda y Yujup, KubeoKurripakoDesanoLetuamaNukak,MakunaMatapíMirañaNonuyaOcainaPiaroaPiratapuyoPisamiraPuinaveSirianoTaiwanoTanimukaTarianoTatuyoTicunaTucano,TuyukaGuananoUitotoYaguaYukunaYurutí y Yurí en la Amazonia.Dependen para su subsistencia especialmente de lo que les provee la naturaleza, aunque practican la horticultura itinerante, la caza y la pesca. Un aproximado según cifras arrojadas en el 2001 dice que la población estimada que se encuentra es de 154.391 individuos. Estas son las etnias que se han encontrado en estos territorios:
Emberá y Wounaan en la región selvática del Pacífico.

Zonas Bajas de Selva intervenida

Su subsistencia depende básicamente de cazapesca y recolección de frutos, aunque debido a los fuertes procesos de colonización que han sufrido sus zonas aledañas, en las últimas décadas, dependen en muchos sentidos de producción agrícola y pecuaria. El número determinado de indígenas es de 3873 individuos. Los siguientes son los grupos correspondientes a esta región:
CofánCoreguaje o korebaju, MakuaguajeSiona.

Bosques andinos

Su subsistencia depende de agricultura combinada con recolección y caza y en un grado menor la ganadería. Según se estima se encuentran en esta zona alrededor de 29.863 indígenas. A continuación las etnias correspondientes:

Orinoquía

Su subsistencia depende de lo que obtienen de la naturaleza, sumado a actividades como horticulturacaza y pesca. Se suman entre las etnias mencionadas a continuación 35.878 indígenas

Paisaje Andino

NasaGuambianoCoconucoTotoróGuanacaIngaKamëntsáPasto, Quillacinga, YanaconaUmbráEmbera-Chamí.Debido a los cambios que ha sufrido el paisaje en el cual viven estos grupos, la actividad de subsistencia de aquellos se asimila a la forma de producción agrícola similar a la que realizan los campesinos de la región, es decir a actividades como la agriculturaganadería incipiente e industrias menores. El número de indígenas de esta región se encuentra alrededor de 323.434 individuos. Las etnias correspondientes a esta región son las siguientes:

Valles bajos Interandinos

Han perdido gran parte de su territorio ancestral, pero han recuperado tierra, reconocida como resguardo indígena en forma fragmentada y forman parte de organizaciones y asociaciones de cabildos indígenas:

Su subsistencia depende de la combinación de actividades como agricultura y ganadería vacuna y lanar incipiente. Para el año 2001 se encontraban en este territorio 26.632. A continuación las etnias que corresponden a esta zona:

Sierra Nevada de Santa Marta

Península de la Guajira

Planicie Caribe El pueblo indígena nativo de esta región es el Wayúu. Su subsistencia depende principalmente de la explotación de ganado caprino, combinada con pesca y agricultura en baja escala y la extracción de sal. El total censado en Colombia en el año 2005 era de 278.254 individuos.
Su subsistencia depende de cultivo de plátano para exportación, combinado con la ganadería incipiente y agricultura. El número de indígenas de estas zonas suma 61.458.3 Las etnias que corresponden a esta zona, son las referidas a continuación: