Selva
Andoke, Bara o Waimaja, Barasano, Bora, Kabiyarí, Carapana, Carijona, Cocama, Jupda y Yujup, Kubeo, Kurripako, Desano, Letuama, Nukak,Makuna, Matapí, Miraña, Nonuya, Ocaina, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Ticuna, Tucano,Tuyuka, Guanano, Uitoto, Yagua, Yukuna, Yurutí y Yurí en la Amazonia.Dependen para su subsistencia especialmente de lo que les provee la naturaleza, aunque practican la horticultura itinerante, la caza y la pesca. Un aproximado según cifras arrojadas en el 2001 dice que la población estimada que se encuentra es de 154.391 individuos. Estas son las etnias que se han encontrado en estos territorios:
Zonas Bajas de Selva intervenida
Su subsistencia depende básicamente de caza, pesca y recolección de frutos, aunque debido a los fuertes procesos de colonización que han sufrido sus zonas aledañas, en las últimas décadas, dependen en muchos sentidos de producción agrícola y pecuaria. El número determinado de indígenas es de 3873 individuos. Los siguientes son los grupos correspondientes a esta región:
Cofán, Coreguaje o korebaju, Makuaguaje, Siona.
Bosques andinos
Su subsistencia depende de agricultura combinada con recolección y caza y en un grado menor la ganadería. Según se estima se encuentran en esta zona alrededor de 29.863 indígenas. A continuación las etnias correspondientes:
Orinoquía
Su subsistencia depende de lo que obtienen de la naturaleza, sumado a actividades como horticultura, caza y pesca. Se suman entre las etnias mencionadas a continuación 35.878 indígenas
Achagua, Amorúa, Betoye, Chiricoa, Kuiba, Guayabero, Hitnü, Masiguare, Piapoco, Sáliba, Sikuani, Tsiripu.
Paisaje Andino
Nasa, Guambiano, Coconuco, Totoró, Guanaca, Inga, Kamëntsá, Pasto, Quillacinga, Yanacona, Umbrá, Embera-Chamí.Debido a los cambios que ha sufrido el paisaje en el cual viven estos grupos, la actividad de subsistencia de aquellos se asimila a la forma de producción agrícola similar a la que realizan los campesinos de la región, es decir a actividades como la agricultura, ganadería incipiente e industrias menores. El número de indígenas de esta región se encuentra alrededor de 323.434 individuos. Las etnias correspondientes a esta región son las siguientes:
Valles bajos Interandinos
Han perdido gran parte de su territorio ancestral, pero han recuperado tierra, reconocida como resguardo indígena en forma fragmentada y forman parte de organizaciones y asociaciones de cabildos indígenas:
Su subsistencia depende de la combinación de actividades como agricultura y ganadería vacuna y lanar incipiente. Para el año 2001 se encontraban en este territorio 26.632. A continuación las etnias que corresponden a esta zona:
Sierra Nevada de Santa Marta
Península de la Guajira
Planicie Caribe El pueblo indígena nativo de esta región es el Wayúu. Su subsistencia depende principalmente de la explotación de ganado caprino, combinada con pesca y agricultura en baja escala y la extracción de sal. El total censado en Colombia en el año 2005 era de 278.254 individuos.
Su subsistencia depende de cultivo de plátano para exportación, combinado con la ganadería incipiente y agricultura. El número de indígenas de estas zonas suma 61.458.3 Las etnias que corresponden a esta zona, son las referidas a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario